En 1461 el Marqués de Villena. D. Juan Pacheco Girón, levantó la 
fortaleza casi tal como la conocemos hoy día, muy posiblemente bajo la 
dirección y planos de Juan Guas, en estilo gótico, con sus tres pisos, 
sótano y terraza,poniendo en ella el escudo de sus armas.
La torre del homenaje, de planta trilobulada, es completamente ciega por la parte este, siendo al mismo tiempo redondeada para evitar el impacto directo de la balas de cañón. El sótano o mazmorra es la planta que
 se dedicaba a los calabozos y reserva de comida y agua, con un aljibe 
que recoge las aguas de la terraza, la luz le llega por una pequeña 
saetera que da al patio de armas. La primera planta o sal del 
Bastimiento es la que se guardaba el armamento de la tropa y defensa del
 castillo. Dos saeteras dan luz a la estancia desde  el norte y sur. Hoy
 no existe esta planta, pues quedó destruida por el incendio provocado 
por las tropas francesas al abandonar el castillo en la Guerra de la 
Independencia. La segunda planta o Sala del Alcalde es la estancia noble
 del castillo, salón principal y residencia del alcaide. Tiene la 
chimenea del castillo y es la sal mejor iluminada de todas, con grande 
ventanales que miran al norte, sur y oeste: en ella se encuentra también
 la puerta de acceso al castillo, con su portón levadizo y nudo de 
comunicaciones a las salas inferiores y superiores. La tercera planta o 
de la tropa, recientemente reconstruida, es donde se encontraba el 
mecanismo de subida del portón levadizo y el horno de fabricación de pan para la manutención de las tropas del castillo.
En su techo hay una apertura de comunicación con la terraza para surtir 
la munición rápidamente y la cuarta planta o terraza estaba rodeada de 
almenas, excepto la parte este, que era la zona más elevada que el 
resto, siendo maciza y redondeada, lo que permitía la instalación de una
 pieza de artillería, con apertura a tres cañoneras y entre las cuatro 
troneras de buzón.
El patio de armas se encuentra adosado al lado oeste de la torre del 
homenaje. En su lado sur existen dos aljibes de época árabe y al oeste 
la puerta de entrada al recinto. A todo alrededor se encuentra el 
pasillo de madera que da acceso a la torre del homenaje. El castillo ha 
sido objeto de distintas restauraciones, siendo la última en el año 
2002.
Por su situación estratégica influyeron en su desarrollo diversas 
culturas y por lo tanto se encuentran en su estructura y alrededores 
restos de diferentes fortificaciones, las primeras de la Edad de Bronce.
 Se conservan restos de fortificaciones ibéricas, así como de la época 
islámica destacan las importantes defensas, así como  gran parte de los 
muros del patio de armas.












 
No hay comentarios:
Publicar un comentario